jueves, 24 de septiembre de 2015

Uso de la H

Reglas ortográficas: Uso correcto de la letra H (hache)

Conozca sobre la silenciosa letra "H" del alfabeto español, cuando se usa y cuando debe evitar su uso. El uso de la "h" es otra causa de frecuentes errores ortográficos.La letra "H" (hache) es la octava letra y la sexta consonante del alfabeto español, así como del alfabeto latino. El origen de la "h" se remonta al alfabeto proto-semítico del IV milenio a. C (4000-3000 a. C.) que constituye una aproximación (hipotéticamente) reconstruida de la lengua madre que habría dado lugar a las lenguas semíticas (afroasiáticas) como el árabe, el amárico, el hebreo y el tigriña. En el alfabeto fenicio ya se encontraba el símbolo het que posiblemente heredó a su vez de un símbolo cerrado del alfabeto proto-semítico, y habría pasado a otras lenguas como la griega. La letra "H" que hoy conocemos en el alfabeto español se corresponde con la H del alfabeto romano, procedente de la eta griega (Η η).
La letra "H" no es realmente una consonante en el idioma español a pesar de ser descrita como una, sino que se trata solo de una aspiración. La "H" no se pronuncia y no representa ningún fonema (es muda), salvo cuando se encuentra junto a una "c" en el dígrafo "ch". También se pronuncia en algunas palabras extranjeras que se suelen emplear en el español como costumbre, como es el caso de la palabra hello (hola, del inglés). La aspiración de la "h" es un aumento de fuerza que da el aliento a una vocal o consonante, como cuando se usa en la interjección "ahh!".
La letra "h" es causa de numerosos errores en la escritura, bien sea por no usarla cuando es debido, o por agregarla a una palabra donde no se usa. Palabras como exhuberante, exhonerar, exhasperar y composiciones similares son errores ortográficos, ya que la letra "h" no aplica en estos casos. De igual forma ocurre con los verbos "haber", "hablar", "hacer", "hallar", y muchos otros. Es frecuente ver el uso de formas verbales sin una "h" al comienzo cuando efectivamente debería usarse una (ej: aver, aber, ablar, allar, ayar, acer, aser, etc).

Uso de la "H" en la escritura

En caso de dudas sobre cuando debe usar la letra H y cuando debe omitirla, tómese un momento para familiarizarse con las siguientes reglas, se incluyen ejemplos.

Se escribe con "H":

  1. En todas las formas de los verbos que llevan "h" en el infinitivo. Ejemplos: 
    1. Haber: hubo, habré, habremos, habríamos, habrás (note además el uso de la "B");
    2. Hablar: habló, hablé, hablaremos, hablamos, hablaste;
    3. Hacer: harás, hice, haremos, hicimos, hizo;
    4. Hallar: hallareis, hallamos, hallaste, hallaré, hallado;
    5. Otros verbos: helar, herir, heredar, hervir, hesitar, hidratar, hilar, hincar, hinchar, hojear, holgar, homogeneizar, honorar, honrar, hornear, hospedar, hospitalizar, hostigar, hostilizar, humear, humedecer.
    6. En las conjugaciones del verbo "ir" no se hace uso de la "h". Esta es otra de las causas frecuentes de errores ortográficos. Ejemplos: (Futuro) iré, irás, irá, iremos, iréis, irán; (imperfecto) iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban; (condicional) iría, irías, iría, iríamos, iríais, irían. Usar una "h" en cualquiera de estas formas (ej: hiré, hibas, hirían) es un error.
  2. Las palabras que cuentan con una "h" intermedia para separar vocales. Ejemplos: almohada, ahumar, ahumado, alcohol, alcohólico, coherente, coherencia, incoherencia, exhortar, exhortación, rehabilitar, rehabilitado, vehemencia, vehemente.
  3. En relación con la regla anterior, también hay palabras compuestas de vocablos donde la letra "h" separa una consonante y una vocal. Ejemplos: bienhechor, malhechor, enhorabuena, etc. En algunos casos inician con los prefijos "ad", "des", "ex", "in". Ejemplos: adhesivo, deshacer, exhaustivo, inhalar, inhalación, inhóspito, exhalar, exhalación, etc.
  4. Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos de origen griego:
    1. Hecto (cien): hectolitro, hectogramo, hectovatio;
    2. Hele (griego): helénico, helenístico, helenización;
    3. Helio (sol): heliotropismo, heliograbado, helioterapia;
    4. Heli (hélice): helicóptero, heliofísica, heliómetro, helioterapia, helioscopio;
    5. Hemahemato y hemo (sangre): hematozoario, hemofilia, hemoglobina, hemorragia;
    6. Hemi (medio, mitad): hemiedría, hemiplejía, hemistiquio;
    7. Hepat (hígado): hepático, hepatitis, hepatología;
    8. Hepta (siete): heptacordo, heptaedro, heptámetro, heptasílaba;
    9. Hetero (diferente, desigual, distinto): heterodoxo, heterogénero, heterosexual;
    10. Hex (seis): hexámetro, hexágono, hexápodo, hexágono;
    11. Hidr (de agua): hidroavión, hidrofobia, hidrografía, hidrógeno;
    12. Hiper (exceso, superior): hipérbaton, hipérbole, hipertensión;
    13. Hipno (sueño): hipnopatía, hipnotismo, hipnotizado;
    14. Hipo (inferior, debajo, también caballo): hipocampo, hipodermis, hipogeo;
    15. Homohomeo (igual, semejante): homeopatía, homofobia, homógrafo, homólogo;
  5. Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos latinos:
    1. host (extranjero, enemigo): hostal, hostia, hostigar, hostigo, hostil, hostilizar;
    2. horr (del latín horrens, erizado): horror, horrorizar;
    3. hosp (huésped): hospedaje, hospedar, hospedizar, hospital, hospitalizar.
    4. Muchas palabras que comienzan por los diptongos "ia", "ie", "ue", "ui". Ejemplos: Hiato, hiedra, hielo, hiena, hierba, hierro, hueco, huele, huelga, huérfano, huerto.
    5. Palabras que comienzan con "um", "hum". Ejemplos: humano, humanidad, humor, humorístico, humilde, humildad. Excepciones: umbela, umbelífero, umbilicado, umbilical, umbra, umbráculo, umbral, umbralado y umbrío.
    6. En algunas interjecciones se presenta una "h" final. Ejemplos: bah, buah, ah, eh, oh, sh.

    jueves, 10 de septiembre de 2015

    Uso correcto de la X



    En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo XVI revolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano...), en algunos apellidos como Ximénez o Mexía. La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir, suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks.
    Se escriben con x:
    • Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- ('extranjero, extraño'), xero- ('seco, árido') y xilo- ('madera').
    Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago, xilofono.
    • Las palabras que empiezan por la silaba ex- seguida del grupo-pr-. Ejemplos: expresar, exprimir.
    • Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Ejemplos: explanada, explicar, explotar. No se ajustan a esta tendencia esplendor y sus derivados, así como espliegoesplínesplenioesplénico y otras voces.
    • Las palabras que empiezan por los prefijos ex- ('fuera, más allá' o 'privación') y extra- ('fuera de').
    Ejemplos: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.
    • con la letra x se escribe el prefijo ex y extra. Que significan fuera de o por encima de.
    Ejemplo: exhausto, exhortar, extradición, extraordinario.
    • Partícula ex, que significa ya no es, antes de los nombres de cargos.
    Expresidente, exalumno, exministro, exnovioSílabas que intervienen
    • Partículas ex, extra, que significan hacia fuera o fuera de.
    Extraoficial, extramuros, extender, excavar.
    • Partícula hexa, que significa seis.
    Hexágono, hexápodo, hexaedro.
    • Ante las sílabas Pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
    Explayar, explicar, explorar, expresivo, exprimir, expropiación.
    Explendor, expliego, explín, explenio